Saturday, March 29, 2014

TRABAJO MONOGRÁFICO. LUIS CABRERA DIAZ

TRABAJO MONOGRÁFICO.
LUIS CABRERA DIAZ

FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERONO


INTRODUCCION
La misión de este trabajo solidario es la de, determinar, con concreta objetividad las formas de estado y de gobierno que se han desarrollado durante el proceso histórico de la existencia humana, para ello haremos una descripción de los objetivos que persigue el estudio, siendo  tres los principales objetivos. El primero de ellos estaría enfocado directamente en saber definir de manera didáctica el concepto de estado y de gobierno;  el segundo estría establecido en conocer como se ha desarrollado las diferentes formas de estado y de gobierno en el espacio y tiempo, y el tercero estaría enfocado en tener una auto posición clara referente al tipo de gobierno en que nos gustar5ia desarrollarnos.

Ahora desde mi tiempo presente diez de marzo del año dos mil catorce a horas 16:00, en que empecé a desarrollar este trabajo observo que comúnmente los estudiantes suelen confundir formas de Estado y de gobierno, por eso es necesario diferenciarlas, ya que estos dos términos significan cosas totalmente distintas. La palabra Estado designa a la totalidad de la comunidad política, es decir al conjunto de personas e instituciones que forman la sociedad jurídicamente organizada sobre un territorio determinado; en cambio la palabra gobierno comprende solamente a la organización específica del poder constituido al servicio del Estado.
El gobierno es sólo uno de los elementos constitutivos del Estado. Es el conjunto de órganos directivos del Estado o la institución o conjunto de instituciones por las cuales la sociedad realiza y desarrolla aquellas reglas de conducta necesarias para hacer posible la vida de los hombres en una condición social.
Mientras las formas de Estado se refieren a la manera de ser fundamental de la totalidad del cuerpo social jurídicamente organizado, las formas de gobierno tiene relación con la modalidad adoptada por los órganos directivos que formulan, expresan y realizan la voluntad del Estado.
Mientras que el Estado es la comunidad política íntegramente considerada, constituyendo la persona colectiva de la sociedad política en la función del Derecho y el sujeto activo de la soberanía. El gobierno, es la organización específica del poder constituido en y por el Estado y al servicio del Estado.
Ahora sobre este proemio plasmare a grandes rasgos la estructura o el contenido que presenta el trabajo Tomando como criterio diferencial la participación del pueblo en las organizaciones y marcha de la sociedad política, se tomara en cuenta la distinción entre: democracia y autocracia.
La primera consiste, según Kelsen, en que el orden jurídico es producido por aquellos sobre quienes va a regir y supone, un alto grado de participación popular. La segunda se caracteriza porque el orden estatal es creado por un señor único, contrapuesto a todos los súbditos que excluye de toda participación activa.
Por lo tanto, los Estados de tendencia democrática son aquellos en los que el pueblo participa de algún modo en las tareas de interés general, mientras que Estados de tendencia autocrática, son aquellos en los que se deniega tal participación popular.
La democracia es una aspiración. El Estado totalmente democrático no existe. Sólo se producen ciertas aproximaciones al orden utópico de la relación entre gobernantes y gobernados. Por lo que entre mayor sea el grado de participación se le conceda al pueblo, más democrático es el Estado.
Asimismo es relevante tomar en cuenta que la democracia directa y democracia indirecta o representativa tiene una diferencia. La primera se realiza cuando el pueblo ejerce el gobierno del Estado por sí mismo, en forma directa y sin intermediarios. La segunda, cuando el pueblo confía la función gubernativa a determinadas personas, quienes la desempeñan en nombre y representación de aquel. Nunca existió ni puede existir una democracia directa. Es un imposible físico porque no hay manera de que el pueblo masivamente, tome en sus manos la conducción de sus destinos.
Al hablar de democracia es preciso insistir en que se trata de un concepto bastante difuso. Cada ideología política tiene su propia concepción de la democracia.
Desde la presentación general del tema de investigación diremos que el presente trabajo monográfico también tiene por finalidad determinar con  mayor claridad y objetividad la forma de un estado y la forma de un gobierno, donde la multiplicidad de sociedades se condicionan así mismas a formar parte de un estado y de un gobierno, y con esto se abren a la posibilidad de un mejor desarrollo en el amplio mundo de la interrelación humana; cosa más valiosa e importante en el gran desarrollo de la humanidad, y lo que ha hecho que el mundo sea más ordenado desde una perspectiva social, claro también hay que considerar que la institución del estado y el gobierno en sus variantes repentinas, muchas de las veces han generado caos, violencia y muerte, cosa que no debería suceder, pero lamentablemente todo gran cambio social implica muerte; y los estados y los gobiernos por su naturaleza voluble y franqueable se determinan a estar sujetos a innovaciones o cambios.
Es significativo ordenar nuestras ideas y saber direccionar nuestras vidas hacia objetivos de desarrollo, por lo tanto extiendo mis brazos virtualmente a mis docentes agradeciendo toda la intención buena que lleve su propósito en el desarrollo intelectual desde este fenómeno llamado ESTUDIO VIRTUAL. Mis más sinceros saludos y mi deferente estima personal, atentamente un estudiante de derecho virtual.









DESARROLLO DEL TEMA DE INVESTIGACION

FORMAS DE ESTADO.
Es de mi interés considerar la definición de estado para mayor entendimiento de quienes nos estamos adentrando en este interesante conocimiento pues; MARIO PELAEZ BAZAN, EN SU DICCIONARIO RAZONADO DE PALABRAS Y DEFINICIONES PARLAMENTARIAS, desde una perspectiva democrática NOS DEFINE ESTADO COMO: La sociedad jurídicamente organizada en un territorio determinado – no es una entelequia, es un cuerpo, vivo que existe y radica en un algo físico y determinado: el territorio; pero este, entendido no solo como algo físico, sino como compensación de todos los elementos sociales, técnicos, lingüísticos, morales, religiosos e históricos de lo que es y definimos como nación. La cual dentro de una concepción democrática debe ser fundamentalmente independiente para determinarse por si misma. Los países totalitarios, esclavistas o imperialistas consagran, en cambio, los sistemas de la dependencia o colonias encubriendo o justificando su dominación en la necesidad de brindar tutela a los países que mantienen sometidos. Esto mismo se advierte en las federaciones de estados.
Los fines del estado son muy diversos como lo son en su extensión. Desde la genuina concepción del estado que lo considera como una sociedad organizada para hacer efectivo el derecho hasta los totalitarios para los cuales la absorción del individuo por el estado no encuentra limites.
Las formas del estado han sido muy diversas, por lo que cabe clasificarlos en simples y compuestos, atendiéndose a que están o no formadas por partes homogéneas. El poder económico, técnico y bélico los ha agrupado en grandes y pequeñas potencias.
Aquellos elementos y la subordinación y la miseria económicas en que viven, también ha agrupado entre las segundas a los llamados pueblos subdesarrollados, o semisoberanos que viven bajo la dependencia de otros.
Ahora teniendo la definición de ESTADO, por Mario Peláez Bazán, buscaremos la interpretación más genuina y, empezaremos por desglosar de la definición antes expuesta, expresiones claves para mayor objetividad de la definición.
Se dice que el ESTADO ES LA SOCIEDAD: entonces esta claro que inherentemente, es una necesidad la sociedad, para que el estado se instituya como tal, y siendo así se determinaría como el alma del estado a la sociedad, con lo que concluyo que sin la sociedad el ESTADO seria una mera ficción o jeroglíficos inscritos sobre la arena dentro de un espacio geográfico vacio.
Igualmente luego de ser una sociedad, el ESTADO ESTA JURÍDICAMENTE ORGANIZADO,  el término jurídicamente determina que un estado tiene de antemano que ceñirse sobre una constitución policía establecida de lo contrario no habría estado, seria solo una agrupación de personas sobre una área física determinada que deambulan nómadamente sin organización ninguna.
Asimismo y como complemento importante diremos que el ESTADO ES UN TERRITORIO DETERMINADOes una realidad considerar que el espacio físico es determinante para que el estado pueda desarrollarse como tal o en todo caso seriamos una agrupación errante, o seres humanos apátridas sin asentamiento para el desarrollo social y jurídico.
Desde el Fondo cultural Manuel Arévalo (1986) en su texto conocido como “Terminología política léxico para líderes políticos y dirigentes sociales”  la definición de ESTADO – se determina como un factor de producción, porque el estado contribuye eficazmente a la tarea productiva de cada una de las empresas, y lo hace de una manera específica – es decir aportando, algo que él, y solo el, puede hacer en el mundo moderno; sobre todo mediante la generación de las denominadas ECONOMIAS EXTERNAS, las funciones del estado como factor de producción pueden ser, la acertada planificación de la estructura del país y la coordinación y planificación de los esfuerzos comunes – en particular la creación de las infraestructuras productivas, tanto reales: vías de  comunicación, puertos, aeropuertos, (etc) como monetarias y crediticias: emisión de moneda, ordenación bancaria, (etc), y legales: regulación jurídica de las actividades y contratos, (etc).

Con lo antes expuesto cabe determinar que existen tres razones para considerar al estado como un factor de producción y tomar lo  subrayado líneas arriba como fuente de gran importancia; por consiguiente para sostener semejante concepción del ESTADO, sería lógico tomar como base las tres estructuras del mismo; primero el estado tiene que ser sociedad para luego enfocarse en lo  jurídico y buscar su desarrollo en un territorio determinado, por consiguiente desde estas tres fuerzas elementales se va a direccionar el desarrollo del ESTADO como un concepto productivo que dice:el estado como factor de producción establece la creación de las infraestructuras productivas, tanto reales: vías de  comunicación, puertos, aeropuertos, (etc) como monetarias y crediticias: emisión de moneda, ordenación bancaria, (etc), y legales: regulación jurídica de las actividades y contratos, (etc). Todo esto con una sociedad instituida como tal.

http://www.monografias.com/trabajos73/concepto-formas-estado/concepto-formas-estado.shtml#conceptoya - La siguiente doctrina virtual nos dice que las sociedades se han organizado políticamente en diversas formas: Ciudades, Estados o Polis en Grecia, Civitas en Roma, Reinos Bárbaros e Imperios en Asia. En paralelo surge el Estado Moderno a partir del siglo XIII como resultado de las luchas entre los poderes medievales (la iglesia, los señores feudales, el rey, el imperio) y la formación creciente de comunidades nacionales.
Igualmente determina que EL ESTADO constituye la máxima instancia de articulación de relaciones sociales, encarna el "cuerpo político de la nación", es la asociación que detenta el monopolio del uso de la fuerza, por lo tanto es una estructura política que regula el juego y conflicto de intereses de los distintos actores sociales.
Asimismo nos dice que EL ESTADO es una sociedad humana, asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico, que estructura la sociedad estatal, para obtener un bien público temporal de sus componentes.
Y continua diciendo que EL ESTADO y el individuo son iguales y con ello analiza las partes y funciones del Estado y posteriormente, las del ser humano con la cual establece el principio de Estado. Por ello se puede decir que la organización jurídico-política más perfecta que se conoce hasta la presente, es un Ente orgánico unitario estructurado jurídicamente bajo la forma de una corporación, que detenta el ejercicio del poder.
Por consiguiente EL ESTADO también llamado Poder Público es uno y único. La división de poderes no es sino la distribución del poder entre distintos centros orgánicos. Siendo sus elementos: territorio, pueblo, u ordenamiento jurídico.
Desde este enfoque me pronuncio diciendo que si bien es cierto que las diferentes doctrinas jurídicas nos revelan diferentes formas de estado; entonces son de cierta forma una opción, puesto que con esa opción llegamos a la libertad de elegir cual forma de estado se adecua mejor a nuestras necesidades, ello lo debemos hacer basándonos en un mejor desarrollo, económico, cultural, político, es decir los intereses de cada estado y lo más conveniente para con sus sociedades.
Por ello, es que a lo largo de la historia cada estado ha adoptado una forma, además de propiciar un cambio en mejora de su estado, sin embargo siempre se ha visto que independientemente de la forma de estado que tengan se percibe que el poder se concentra en un cierto grupo de personas, como lo es en el federalismo (división de poderes), Además también podemos encontrar la unión de estados voluntariamente sometidos a un poder central, dicho de otra forma lo que es llamado Confederación.
Por lo anterior, podemos hacer mención que a nivel mundial existe una diversificación en cuanto a estas formas de estado que cada uno ha adoptado, el estado concentrado es el que se encuentra en un mayor porcentaje puesto que varios estados tienen concentrado el poder en un grupo de personas, aunque a veces la forma de estado que se lleva en ellos se hace llamar con otro nombre.



FORMAS DE GOBIERNO.
MARIO PELAEZ BAZAN, EN SU DICCIONARIO RAZONADO DE PALABRAS Y DEFINICIONES PARLAMENTARIAS, desde una perspectiva de gobierno democrático de la década de los 80, NOS DEFINE GOBIERNO COMO: Modo de gobernar. El estado peruano cumple su administración nacional a través de los tres poderes clásicos: el legislativo, integrado por el senado y la cámara de diputados elegidos por voto secreto, universal y obligatorio por un periodo de cinco años, el ejecutivo cuyo jefe es el presidente de la república, elegido junto a los vice-presidentes  por voto secreto, para un periodo de cinco años. Lo asesora un consejo de ministros responsable ante el parlamento. La corte suprema, las cortes superiores, los jueces de primera instancia, los de instrucción, de trabajo y de paz, integran el poder judicial constitución política del año 1979, en su artículo 79.
Desde la definición de GOBIERNO por MARIO PELAEZ, podemos concluir que un gobierno esta creado bajo una estructura orgánica, tomando como base el asentamiento de las instituciones tutelares  como el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial, donde se desarrollara toda una sociedad en su conjunto. MARIO PELAEZ, en su definición nos dice que es necesario que existan los poderes del estado para que la palabra gobierno tome cuerpo y logre el carácter de poder y de esa manera lograr formar una determina organización social.
http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_polis.htm, Esta dirección bibliográfica, establece que la Democracia moderada o "Politeia" es considerada por Aristóteles la mejor forma de gobierno, tomando como referencia la organización social de la ciudad-estado griega; una sociedad por lo tanto no excesivamente numerosa, con unas dimensiones relativamente reducidas y con autosuficiencia económica y militar, de modo que pueda atender a todas las necesidades de los ciudadanos, tanto básicas como de ocio y educativas.
Frente a la postura doctrinaria filosófica de Aristóteles encontramos que para él, la democracia moderada es la mejor forma de gobierno más sin embargo, es un tipo de gobierno utópico para muchas sociedades, dado que las sociedades por naturaleza son cambiantes y más aún obedecen desde tiempos remotos y hasta nuestros días en una lucha encarnizada sin logro alguno por ese afanoso interés de ser una sociedad humana autosuficiente económica y militarmente, dos elementos que determinan la hegemonía de las grandes urbes sociales.
Y desde mi contexto social actual si me preguntaran ¿cuál cree que es la mejor forma de Gobierno para una Sociedad? Yo diría, no sin antes tener  conocimiento sobre el tema, que la forma Democrática de Gobierno es la mejor.
Y por ende la gran mayoría de las personas coincidirían conmigo, ya que es la modalidad que presenta mayores fortalezas y beneficios para el El Ser Humano, pero que no deja por eso de presentar también, ciertos peligros, como por ejemplo, que depende de la opinión y participación de la mayoría, y sobre esto otra gran interrogante ¿Cómo puede ser una desventaja la opinión y participación de la mayoría? Bueno, pues si esta mayoría no está debidamente preparada para pensar libre y reflexivamente, constituirá el primer paso para hacer tambalear el mejor sistema de Gobierno instituido.
Asimismo desde mi real análisis objetivo sobre el tipo de gobierno democrático  en el cual me instituyo puedo decir, que un gobierno que depende de la mayoría sólo nos da la seguridad de que la sociedad está siendo escuchada; PERO QUE ESA MAYORÍA ESTÉ DEBIDAMENTE PREPARADA CULTURALMENTE, NOS DA LA SEGURIDAD DE QUE ESTA FORMA DE GOBIERNO VA A SER REALMENTE, UN SISTEMA LIBRE, JUSTO E INTELIGENTE CON PERSONAS DIFÍCILES DE MANEJAR POR ESTÍMULOS EXTERNOS QUE NADA TENGAN QUE VER CON LA RACIONALIDAD.
Francisco MIRO QUESADA RADA, en su bibliografía CIENCIA POLÍTICA nos dice que GOBIERNO, es un termino que viene de la voz griega kybernesis - palabra griega que significa (acción de gobernar), tiene que ver con la administración, dirección y organización del poder político. Quien gobierna cumple la función de dirigir los asuntos públicos de acuerdo a una serie de reglas y practicas. Desde luego, quien gobierna tiene poder, ya sea porque lo establecen las leyes, por la posición que ocupa en el estado o en cualquier institución relacionada con la acción política.
Desde la sociedad que se organiza encontramos formas  de gobierno, siendo la primera y más antigua la TEOCRATICA Y AUTOCRATICA de los reyes y emperadores. Estas formas de gobierno existieron en Egipto, china, india, países del cercano oriente y en las culturas occidentales hasta la revolución francesa. Sin embargo, cabe recordar que en Grecia y Roma hubo ciertas variantes con respecto al denominador común autocracia-teocracia.
Por ejemplo Platón y Aristóteles, se refieren a ellas en sus obras REPUBLICA Y POLITICA,  respectivamente. Según Platón,  hay diversas formas de gobierno: LA ARISTOCRACIA; gobierno de los mejores, los sabios, LA TIMOCRACIA, gobierno del más valioso, LA OLIGARQUIA, gobierno de un puñado de ricos, LA DEMOCRACIA, o gobierno del pueblo; LA TIRANIA el gobierno individual, arbitrario.
Para Aristóteles hay tres formas puras de gobierno, a las que  corresponden sus respectivas formas impuras. Las formas puras son: LA MONARQUIA, en la que el poder esta en manos de un individuo, LA ARISTOCRACIA, en la que manda mas de uno pero no todos, LA REPUBLICA, en la que deciden todos o la mayoría de los ciudadanos.
Dese mi perspectiva apreciación e condsiderado que este tipo de gobierno desde su antigüedad ha dejado rezagos en el mundo entero dejando enquistado en la existencia humana la palabra dios, por lo que no existe un gobierno que no tenga como régimen para su legislación y administración los principios divinos.
Los judíos en tiempos de Jesús tenían un gobierno así: Dios y la Ley eran una sola cosa, de ella derivaban la legislación y administración de la vida civil y religiosa.
Asimismo tenemos que desarrollar con más claridad al tipo de gobierno teocrático, el mismo que desde mi parecer es un gobierno que responde a las ideas o intereses de los hombres que componen el poder institucional religioso. En este caso, el gobierno se ejerce verticalmente, los de arriba disponen lo que deben ejecutar los de abajo. De otra forma; el gobierno decide por el pueblo y este sometido a la fe religiosa que detenta el poder, le queda nada más que obedecer sumisamente. Teocrático deviene de la palabra: TEO: Dios - CRATOS: Gobierno.
Para simplificar esta forma de gobierno diremos que teocracia es el gobierno directo de Dios, como el que tuvo Israel luego de salir de Egipto, hasta el momento en que eligieron a su primer rey: Saúl. El profeta Samuel, de parte de Dios, le hizo ver al pueblo los inconvenientes de tener un rey, pero ellos querían un líder visible, "como todas las naciones", rechazando así la teocracia. En ese momento comenzó la monarquía en Israel, si bien los principios religiosos siguieron guiando la legislación de la nación (Primer Libro de Samuel - La Biblia).
Autocracia es un sistema de gobierno autoritario, en el cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley. Se refiere generalmente a la monarquía absoluta, pero especialmente al régimen zarista ruso, cuyo dirigente asumía el título de "Autócrata de Todas las Rusias".
En la actualidad el uso del calificativo de "AUTOCRACIA", o gobierno autocrático, por los políticos como sinónimo de monarquía ha caído en desuso (por la aparición de las monarquías constitucionales o limitadas) y  aumento el de sinónimo de tiranía (degeneración de la monarquía según los filósofos de la Grecia antigua) o incluso el de dictadura, pero su uso más habitual es para establecer un parámetro de poder, por ejemplo la oligarquía es el ejercicio del poder por pocos, la autocracia se diferencia de esta porque el poder es ejercido por una sola persona, en vez de pocas.
Sin importar el grado o precisión como se quiera clasificar o definir, la autocracia siempre es un sistema político diametralmente opuesto a la democracia. Esta es la oposición a la democracia está constituida por la servidumbre implícita en la autocracia.
Siguiendo con la misma fuente bibliográfica don Francisco MIRO QUESADA RADA, nos dice que en Roma, Polibio y Cicerón, siguen los lineamientos de Aristóteles, manifestando que la mejor forma de gobierno es la mixta entre monarquía, aristocracia y democracia o república. Para Polibio estas formas de gobierno siguen un proceso de evolución. Asi primero esta la monarquía, luego la tiranía, a estas la continúan la aristocracia, la oligarquía y la democracia y finalmente la demagogia, que es una degeneración de la democracia. Cicerón se inclina a favor de la monarquía y Polibio a favor de la mixta.
Durante la edad media SANTO TOMAS DE AQUINO, se libera de la influencia aristotélica; para el hay cuatro forma de gobierno, con sus respectivas virtudes, el monárquico o real, el aristocrático, el oligárquico, y el democrático. Y la peor de toda la tiranía, cree que la mejor forma de gobierno es la mixta.
Durante el RENACIMIENTO, Maquiavelo, abandona la famosa triada monarquía, aristocracia, democracia, y la reemplaza por la contraposición: principado- república. El pensador italiano prefiere a la república que para el es el gobierno popular. Pero se pronuncia a favor del principado.
En el siglo XVIII, MONTESQUIEU, nos habla de que existen tres formas de gobierno: REPÚBLICA, el pueblo tiene el poder soberano, MONARQUÍA, cuando gobierna uno solo pero con leyes establecidas, DESPOTISMO, cuando gobierna uno solo de acuerdo a su arbitrio y sin sujeción de leyes.
Las formas de gobierno pueden diferir dependiendo del modo en que se generen los poderes públicos, de las estructuras que asumen y de sus facultades.

Este importante estudio acerca de las formas de gobierno me topa con mayor predisposición con la clasificación clásica de las formas de gobierno de Montesquieu (1689 -1755), quien distinguió básicamente dos formas:
La Monarquía:
La titularidad del poder ejecutivo se adquiere hereditariamente, se la conserva de por vida y no se tiene responsabilidad política en su gestión. En la actualidad en la Monarquía existen además del Monarca, que es el jefe del estado, un Jefe de Gobierno o Primer Ministro, que si responde políticamente.
La Republica:
En esta forma de gobierno, el Jefe del Estado es elegido por el pueblo, ya sea en forma directa o indirecta, dura temporalmente en su cargo y es políticamente responsable.
Otra distinción posible de establecer de las formas de ejercer el poder político es la de gobiernos autocráticos y gobiernos democráticos. Los gobiernos de formas autocráticas pueden derivar en:
Autoritarismo:
Se suele llamar autoritarios a los regímenes que privilegian el aspecto del mando y menosprecian la participación, concentrando su poder político en un solo hombre o un solo órgano y restando valor a las instituciones representativas.
Totalitarismo:
Los elementos constitutivos del totalitarismo son la ideología totalitaria, el partido único, el dictador, el terror. La ideología totalitaria proporciona una explicación indiscutible del curso histórico, una critica radical de la situación existente y una guía para su transformación igualmente radical.
Los regímenes Democráticos, por su parte, pueden asumir distintas formas:
Democracia Directa:
Donde el pueblo ejerce por sí mismo la soberanía. Ejemplo Atenas.
Democracia Semidirecta:
Donde el pueblo delega el ejercicio de una parte de la soberanía en sus gobernantes, pero se reserva el ejercicio de otros. (Plebiscito).
Democracia Representativa:
En esta forma de gobierno, el pueblo delega la soberanía en autoridades elegidas en forma periódica y que son políticamente responsables.




LAS CONCLUSIONES

MARIO PELAEZ BAZAN, EN SU DICCIONARIO RAZONADO DE PALABRAS Y DEFINICIONES PARLAMENTARIAS, desde una perspectiva democrática NOS DEFINE ESTADO COMO: La sociedad jurídicamente organizada en un territorio determinado – desde mi punto de vista he considerado que el significado de estado como sociedad jurídicamente organizada es una una verdad a medias considerando que jurídicamente nuestro país es una fábrica de leyes sin beneficio ninguno para la gran mayoría que siempre está girando en la misma miseria de todo el tiempo, y esto simplemente porque quienes legislan lo hacen solo con un interés particular.
Asimismo si se habla de un estado jurídicamente organizado porque es que aún existen zonas rurales olvidadas o desconectadas y nunca hay presupuesto para educación y medicina para aquellos mal llamados los desconectados. 
Primero antes que nada lanzare la interrogante diciendo ¿Cuál es la forma de estado y de gobierno que tiene el Perú en la actualidad?  Y Contestando nuestra actual constitución política del Perú nos dice en su Artículo 43.- Que es un Estado democrático de derecho. Forma de Gobierno, La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana.
El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes.
He aquí que el Perú es un Sistema Semipresidencialista - Si nos enfocamos en nuestra realidad; el Perú tienen un sistema de gobierno semipresidencialista en el que existe una separación flexible de poderes, o equilibrio de poderes, correspondiendo al Congreso de la República en el caso de Perú, el ejercicio de la potestad legislativa y la fiscalización del Ejecutivo, al que compete la dirección de la política general de gobierno y la gestión de los servicios públicos.
El Presidente Constitucional es Ollanta Humala Tasso hasta el 28 de Julio del 2016. El Poder Ejecutivo consta del Presidente y dos Vice - Presidentes y el Poder Legislativo con un Parlamento Unicameral con 120 miembros. el Poder Ejecutivo está constituido por el Presidente, quien desarrolla las funciones de Jefe de Estado. El simboliza y representa los intereses permanentes del país. A su vez, como Jefe de Gobierno, es quien dirige la política gubernamental, respaldado por la mayoría político-electoral.
En el régimen presidencial, tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo son elegidos por sufragio popular. El sistema presidencial es una forma de gobierno representativo, donde los poderes del Estado están separados en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Siendo cada uno de ellos autónomo e independiente.
En gobiernos presidencialistas, como es el caso de los Estados Unidos de Norteamérica, el Poder Ejecutivo no se encuentra subordinado al Poder Legislativo, ni éste a aquél, ni necesita su confianza política formal , ya que fija su política y planes para el Estado. Ello no significa que algunas de las acciones del ejecutivo se deban someter al control del legislativo.








EL INDICE


Caratula
Introducción
Formas de estado
Formas de gobierno
Análisis del tema

Bibliografía.

No comments:

Post a Comment