INFORME ACADEMICO
LA PRUEBA
PISA EN AMERICA LATINA.
¿PORQUE CHILE ES EL PRIMERO Y PERU EL
ULTIMO EN EDUCACION A NIVEL AMERICA LATINA?
ENSAYO
LUIS CABRERA DIAZ
INTRODUCCION
He considerado darle un punto de reflexión a este trabajo y por lo tanto
establezco que es muy importante para
todos los peruanos tomar en cuenta la siguientes expresiones “La educación que reciban hoy nuestros
estudiantes será su economía mañana”, algo muy significativo de parte de; Andreas
Schleicher de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo
(OCDE), quien se ha convertido en una de las figuras más influyentes del mundo
en materia de educación.
Ahora, en que vivimos en un mundo globalizado las comparaciones con
otros países son clave, por lo tanto estableceremos la interrogante ¿Cuál es el objetivo de estos
cálculos? La misma que es respondida por Schleicher, quien dice: “Que la idea
comenzó en la década de 1990 cuando se reconoció que los gobiernos estaban
siendo comparados por la cantidad de dinero que invertían en educación y no por
sus niveles de éxito. Entonces, la idea se puso en marcha y alumnos de
distintos países tomaron lápiz y papel para realizar pruebas en materias
básicas. Y se eligió el nombre de PISA, no por ningún vínculo con la ciudad
italiana, sino porque era el acrónimo del nombre de la prueba en inglés y
francés (Programme for International
Student Assessment - Programa para la Evaluación Internacional de
Alumnos).
“Es muy importante saber qué tan preparados están los estudiantes para
funcionar en una economía global”. La primera víctima del “PISA shock” fue
Alemania, el país de Schleicher, que había cultivado la imagen de tener un
sistema de alto rendimiento educativo. Los resultados del año 2000 indicaron
que el sistema no era bueno sino mediocre y eso generó una gran controversia.
Un diario alemán describió la experiencia como un “desastre instructivo”.
DESARROLLO DE LA
INVESTIGACION
Luego de estas consideraciones al respecto del estudio realizado por
PISA, me ceñiré al propósito de mi trabajo de investigación, el cual tendrá
tres puntos objetivos, el presupuesto de inversión en educación por parte del
estado, el concepto económico por estudiante, y la masa educativa; en relación
a los países de Chile y Perú durante el periodo 2013, considerando la posición
de chile como primero a nivel América latina y Perú como ultimo lugar.
CHILE Y SU
PRESUPUESTO EDUCACIONAL 2013
El ministro de
Educación de chile Harald Beyer explicó los alcances del proyecto del
presupuesto 2013, que superará los US$ 12.800 millones. La autoridad
explicó que la educación comienza desde muy temprano y que el Estado está
llamado a acompañar a las familias y a los jóvenes en este proceso,
especialmente cuando son vulnerables. Por ello, gran parte del presupuesto se
destinará a ayudar a los estudiantes con menos recursos, lo cual se aplicará en
todas las etapas de sus estudios. En la educación parvularia, los avances para
el próximo año se traducen, entre otras cosas, en que 10 mil nuevos niños del
60% más vulnerable podrán acceder gratuitamente a salas cunas y jardines
infantiles. También se aumentará en más de 500 personas la dotación de técnicas
y educadoras de párvulos para jardines JUNJI e Integra. Además, se ampliarán en
25 mil los cupos para prekínder y kínder
para del 60% más vulnerable. En la subvención para ellos también se produce un
aumento importante, que viene a reforzar el trabajo de los últimos años: si en
2007 un niño de kínder recibía del Estado $30.500 mensuales para su educación,
en 2013 recibirá casi el triple: $85.400.
Al crecer, el niño
también cuenta con más apoyo. Hace seis años un estudiante vulnerable de 1° a
6° básico recibía del Estado para su educación $42.000 mensual, monto que en
2013 llegará a $95.000 mensual. Es decir, se crece un 127% en este periodo. Y
el apoyo no queda sólo en la básica. Un adolescente vulnerable de 1°medio
recibirá, por primera vez, un aporte adicional que le permitirá llegar a una
subvención mensual total de $87.000 para 2013.
En educación escolar el proyecto
del presupuesto también contempla US$188 millones para reconstrucción de
colegios, US$20 millones para proyectos de mejora y nuevas instalaciones de 45
establecimientos de administración delegada y un nuevo concurso para financiar
el equipamiento de 450 liceos municipales técnico profesionales. En cuanto a
entregar más herramientas para el aprendizaje y la calidad de la educación se
aumenta en 22% el programa Plan de Apoyo Compartido que brindará apoyo a 1.600
establecimientos de bajo desempeño del país y se financian 30 nuevos proyectos
de articulación entre liceos técnicos y la industria, además de beneficiar a
450 liceos de este tipo para que sus estudiantes de 3° y 4° medio se capaciten
y puedan obtener una licencia de Academia Microsoft.
Finalmente, en
educación superior, vemos que se da un aumento muy importante de este
presupuesto, lo que permitirá, entre otras cosas, que el año 2013, 314 mil
jóvenes podrán contar con becas, lo que significa un avance sustancial con
respecto a las 118 mil que se entregaron en 2009; generando con esto el
crecimiento absoluto más alto de los últimos 5 años, en la historia de Chile,
en el presupuesto de Educación, cumpliendo con la mayoría de los compromisos
que, de alguna forma, el gobierno adquirió, permitiéndole realmente obtener más
y mejor educación para los niños y jóvenes chilenos.
Es muy importante
tomar en cuenta este cuadro demostrativo, para mirar con mayor objetividad la
realidad de la educación entre chile y Perú, pues como vemos, nuestro país del
sur nos lleva la ventaja y esto debido a su mayor presupuesto destinado al
rubro de la educación y la distribución clara que hace del mismo que
verdaderamente seria digno de imitar a nuestros políticos peruanos.
PRESUPUESTO E INVERSION ENDUCACION
2013
|
|||||
DOLARES
|
SOLES
|
ESTUDIANTES
|
INVERSION POR ALUMNO
|
||
CHILE
|
$12,800,000,000.00
|
S/. 35,840,000,000.00
|
4243378
|
S/. 8,446.10
|
|
PERU
|
$6,948,571,428.57
|
S/. 19,293,000,000.00
|
6948571
|
S/. 2,800.00
|
|
DIFERENCIA DE
|
S/. 16,384,000,000.00
|
QUE CHILE INVIERTE A DIFERENCIA DE PERU
|
|||
CUADRO DEMOSTRATIVO PERU – CHILE, PRESUPUESTO E
INVERSIÓN CHILE Y PERU Y SU PRESUPUESTO EDUCACIONAL 2013
Asimismo
en nuestro querido Perú, durante su presentación ante la Comisión de
Presupuesto del Congreso de la República, la Ministra de Educación, Patricia
Salas O’Brien, sostuvo que el pliego presupuestal para el 2013 tiene como
propósito fundamental entregar a los niños de todo el país una educación de
calidad con equidad, presupuesto que alcanza la cifra de 19 mil 293 millones de
soles. Agregó así mismo que el Ministerio de Economía y Finanzas ha destinado
un fondo de contingencia, cuya reserva es de 720 millones de soles para el
próximo año, con lo cual se financiará la Ley de Reforma Magisterial y por lo
tanto el aumento salarial de los docentes.
Salas destacó que la inversión está creciendo en las áreas de Educación Superior No Universitaria y Formación Ocupacional, con el objetivo de mejorar la formación técnica; además, indicó que se está dando un salto importante en Educación Básica Especial para la atención de personas con algún tipo de necesidad especial en educación. Aseveró que el presupuesto 2013 está dirigido a políticas priorizadas como: calidad educativa para los escolares en las áreas de Comunicación, Matemática, Ciencias y Ciudadanía; educación para niños de zonas rurales; mejora de la cobertura en Educación Inicial y entrega de una mejor educación en las diferentes lenguas distintas del castellano (quechua, aymara y amazónicas). Además, la titular del sector sostuvo que otro de los objetivos es entregar un mayor número de becas y fortalecer la educación superior en su conjunto, con una mejor formación profesional y capacidades de crear conocimiento ante la demanda productiva del país. Recordó, que Beca 18 adjudicó 5 mil becas este año y al 2016 se espera entregar 25 mil. Asimismo, enfatizó que entre otras políticas priorizadas se encuentra el tema de recreación y deporte. Por ello, indicó que se destinará una asignación presupuestal para la organización de los Juegos Sudamericanos Juveniles y los Juegos Deportivos Bolivarianos que se realizarán en el 2013. Patricia Salas sostuvo que la preocupación del sector es que los estudiantes alcancen los siguientes niveles de aprendizaje: del 29% (2011) en comunicación al 55% (2016) y de 13% (2011) en matemática al 35% (2016). Explicó que ello se logrará con mejores infraestructuras, materiales, acompañamiento pedagógico, gestión en las escuelas, prevención de la violencia, entre otros aspectos. Recordó que el Ministerio de Educación atiende a 8 millones y medio de estudiantes en todo el país, de los cuales 6 millones asisten a una institución educativa pública. La distribución de estudiantes en los niveles Inicial, Primaria y Secundaria son de un millón 400 mil, 3 millones 600 mil y 2 millones y medio, respectivamente. La Ministra Patricia Salas refirió que se están buscando fórmulas en coordinación con los gobiernos regionales, ya que el presupuesto en educación es trabajado de manera descentralizada.
Salas destacó que la inversión está creciendo en las áreas de Educación Superior No Universitaria y Formación Ocupacional, con el objetivo de mejorar la formación técnica; además, indicó que se está dando un salto importante en Educación Básica Especial para la atención de personas con algún tipo de necesidad especial en educación. Aseveró que el presupuesto 2013 está dirigido a políticas priorizadas como: calidad educativa para los escolares en las áreas de Comunicación, Matemática, Ciencias y Ciudadanía; educación para niños de zonas rurales; mejora de la cobertura en Educación Inicial y entrega de una mejor educación en las diferentes lenguas distintas del castellano (quechua, aymara y amazónicas). Además, la titular del sector sostuvo que otro de los objetivos es entregar un mayor número de becas y fortalecer la educación superior en su conjunto, con una mejor formación profesional y capacidades de crear conocimiento ante la demanda productiva del país. Recordó, que Beca 18 adjudicó 5 mil becas este año y al 2016 se espera entregar 25 mil. Asimismo, enfatizó que entre otras políticas priorizadas se encuentra el tema de recreación y deporte. Por ello, indicó que se destinará una asignación presupuestal para la organización de los Juegos Sudamericanos Juveniles y los Juegos Deportivos Bolivarianos que se realizarán en el 2013. Patricia Salas sostuvo que la preocupación del sector es que los estudiantes alcancen los siguientes niveles de aprendizaje: del 29% (2011) en comunicación al 55% (2016) y de 13% (2011) en matemática al 35% (2016). Explicó que ello se logrará con mejores infraestructuras, materiales, acompañamiento pedagógico, gestión en las escuelas, prevención de la violencia, entre otros aspectos. Recordó que el Ministerio de Educación atiende a 8 millones y medio de estudiantes en todo el país, de los cuales 6 millones asisten a una institución educativa pública. La distribución de estudiantes en los niveles Inicial, Primaria y Secundaria son de un millón 400 mil, 3 millones 600 mil y 2 millones y medio, respectivamente. La Ministra Patricia Salas refirió que se están buscando fórmulas en coordinación con los gobiernos regionales, ya que el presupuesto en educación es trabajado de manera descentralizada.
Como
se puede evidenciar en chile el presupuesto en el rubro de educación fue el
doble que el del Perú en el 2013, mientras chile invirtió en educación S/. 35,840,000,000.00, millones de soles; Perú solo invirtio S/.
19,293,000,000.00, millos de soles, una diferencia muy marcada.
Y hablando de la proporción en cantidad de estudiantes chile tiene una
proporción de 4 243,378, estudiantes menor a la del Perú, y con mayor
presupuesto por alumno equivalente a S/. 8,446.10, mientras que Perú tiene mayor
cantidad de estudiantes establecido en un numero de; 6 948, 571 estudiantes y
con menor presupuesto por alumno de S/. 2,800.00; es en razón a estas grandes
diferencias el porque es que estamos en el ultimo lugar en educación según
PISA.
Así mismo las políticas de gobierno son puras falacias donde la palabra
no lleva el verdadero respaldo de la responsabilidad, y mientras tengamos
políticos con este pensamiento, continuaremos siendo últimos en educación, y lo
que es mas trágico y complicado seria el no poder controlar la corrupción al
interior de la instituciones publicas encargadas de velar por el dinero
presupuestado para la educación.
CONCLUSIONES.
El presupuesto de chile en el 2013, fue de US$ 12.800 millones, para la
educación donde el Estado está llamado a
acompañar a las familias y a los jóvenes en este proceso, especialmente cuando
son vulnerables. Por ello, gran parte del presupuesto se destinará a ayudar a
los estudiantes con menos recursos, lo cual se aplicará en todas las etapas de
sus estudios; caso contrario sucedió en nuestro
querido Perú, donde para el 2013, se estableció una cantidad menor en el
presupuesto equivalente a 19 mil 293 millones de soles y cuyo propósito
fundamental fue entregar a los niños de todo el país una educación de calidad
con equidad, cosa que jamás se dio ya que en el gobierno peruano no existe la
madurez necesaria para salir de este gran problema establecer a largo plazo una
buena educación en nuestro país.
BIBLIOGRAFIA
ÍNDICE GENERAL
01.
INTRODUCCION
02.
DESARROLLO DE LA
INVESTIGACION
03. CHILE Y SU PRESUPUESTO
EDUCACIONAL 2013
04. PERU Y SU PRESUPUESTO
EDUCACIONAL 2013
No comments:
Post a Comment