Saturday, March 29, 2014

TRABAJO MONOGRÁFICO. LUIS CABRERA DIAZ

TRABAJO MONOGRÁFICO.
LUIS CABRERA DIAZ

FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERONO


INTRODUCCION
La misión de este trabajo solidario es la de, determinar, con concreta objetividad las formas de estado y de gobierno que se han desarrollado durante el proceso histórico de la existencia humana, para ello haremos una descripción de los objetivos que persigue el estudio, siendo  tres los principales objetivos. El primero de ellos estaría enfocado directamente en saber definir de manera didáctica el concepto de estado y de gobierno;  el segundo estría establecido en conocer como se ha desarrollado las diferentes formas de estado y de gobierno en el espacio y tiempo, y el tercero estaría enfocado en tener una auto posición clara referente al tipo de gobierno en que nos gustar5ia desarrollarnos.

Ahora desde mi tiempo presente diez de marzo del año dos mil catorce a horas 16:00, en que empecé a desarrollar este trabajo observo que comúnmente los estudiantes suelen confundir formas de Estado y de gobierno, por eso es necesario diferenciarlas, ya que estos dos términos significan cosas totalmente distintas. La palabra Estado designa a la totalidad de la comunidad política, es decir al conjunto de personas e instituciones que forman la sociedad jurídicamente organizada sobre un territorio determinado; en cambio la palabra gobierno comprende solamente a la organización específica del poder constituido al servicio del Estado.
El gobierno es sólo uno de los elementos constitutivos del Estado. Es el conjunto de órganos directivos del Estado o la institución o conjunto de instituciones por las cuales la sociedad realiza y desarrolla aquellas reglas de conducta necesarias para hacer posible la vida de los hombres en una condición social.
Mientras las formas de Estado se refieren a la manera de ser fundamental de la totalidad del cuerpo social jurídicamente organizado, las formas de gobierno tiene relación con la modalidad adoptada por los órganos directivos que formulan, expresan y realizan la voluntad del Estado.
Mientras que el Estado es la comunidad política íntegramente considerada, constituyendo la persona colectiva de la sociedad política en la función del Derecho y el sujeto activo de la soberanía. El gobierno, es la organización específica del poder constituido en y por el Estado y al servicio del Estado.
Ahora sobre este proemio plasmare a grandes rasgos la estructura o el contenido que presenta el trabajo Tomando como criterio diferencial la participación del pueblo en las organizaciones y marcha de la sociedad política, se tomara en cuenta la distinción entre: democracia y autocracia.
La primera consiste, según Kelsen, en que el orden jurídico es producido por aquellos sobre quienes va a regir y supone, un alto grado de participación popular. La segunda se caracteriza porque el orden estatal es creado por un señor único, contrapuesto a todos los súbditos que excluye de toda participación activa.
Por lo tanto, los Estados de tendencia democrática son aquellos en los que el pueblo participa de algún modo en las tareas de interés general, mientras que Estados de tendencia autocrática, son aquellos en los que se deniega tal participación popular.
La democracia es una aspiración. El Estado totalmente democrático no existe. Sólo se producen ciertas aproximaciones al orden utópico de la relación entre gobernantes y gobernados. Por lo que entre mayor sea el grado de participación se le conceda al pueblo, más democrático es el Estado.
Asimismo es relevante tomar en cuenta que la democracia directa y democracia indirecta o representativa tiene una diferencia. La primera se realiza cuando el pueblo ejerce el gobierno del Estado por sí mismo, en forma directa y sin intermediarios. La segunda, cuando el pueblo confía la función gubernativa a determinadas personas, quienes la desempeñan en nombre y representación de aquel. Nunca existió ni puede existir una democracia directa. Es un imposible físico porque no hay manera de que el pueblo masivamente, tome en sus manos la conducción de sus destinos.
Al hablar de democracia es preciso insistir en que se trata de un concepto bastante difuso. Cada ideología política tiene su propia concepción de la democracia.
Desde la presentación general del tema de investigación diremos que el presente trabajo monográfico también tiene por finalidad determinar con  mayor claridad y objetividad la forma de un estado y la forma de un gobierno, donde la multiplicidad de sociedades se condicionan así mismas a formar parte de un estado y de un gobierno, y con esto se abren a la posibilidad de un mejor desarrollo en el amplio mundo de la interrelación humana; cosa más valiosa e importante en el gran desarrollo de la humanidad, y lo que ha hecho que el mundo sea más ordenado desde una perspectiva social, claro también hay que considerar que la institución del estado y el gobierno en sus variantes repentinas, muchas de las veces han generado caos, violencia y muerte, cosa que no debería suceder, pero lamentablemente todo gran cambio social implica muerte; y los estados y los gobiernos por su naturaleza voluble y franqueable se determinan a estar sujetos a innovaciones o cambios.
Es significativo ordenar nuestras ideas y saber direccionar nuestras vidas hacia objetivos de desarrollo, por lo tanto extiendo mis brazos virtualmente a mis docentes agradeciendo toda la intención buena que lleve su propósito en el desarrollo intelectual desde este fenómeno llamado ESTUDIO VIRTUAL. Mis más sinceros saludos y mi deferente estima personal, atentamente un estudiante de derecho virtual.









DESARROLLO DEL TEMA DE INVESTIGACION

FORMAS DE ESTADO.
Es de mi interés considerar la definición de estado para mayor entendimiento de quienes nos estamos adentrando en este interesante conocimiento pues; MARIO PELAEZ BAZAN, EN SU DICCIONARIO RAZONADO DE PALABRAS Y DEFINICIONES PARLAMENTARIAS, desde una perspectiva democrática NOS DEFINE ESTADO COMO: La sociedad jurídicamente organizada en un territorio determinado – no es una entelequia, es un cuerpo, vivo que existe y radica en un algo físico y determinado: el territorio; pero este, entendido no solo como algo físico, sino como compensación de todos los elementos sociales, técnicos, lingüísticos, morales, religiosos e históricos de lo que es y definimos como nación. La cual dentro de una concepción democrática debe ser fundamentalmente independiente para determinarse por si misma. Los países totalitarios, esclavistas o imperialistas consagran, en cambio, los sistemas de la dependencia o colonias encubriendo o justificando su dominación en la necesidad de brindar tutela a los países que mantienen sometidos. Esto mismo se advierte en las federaciones de estados.
Los fines del estado son muy diversos como lo son en su extensión. Desde la genuina concepción del estado que lo considera como una sociedad organizada para hacer efectivo el derecho hasta los totalitarios para los cuales la absorción del individuo por el estado no encuentra limites.
Las formas del estado han sido muy diversas, por lo que cabe clasificarlos en simples y compuestos, atendiéndose a que están o no formadas por partes homogéneas. El poder económico, técnico y bélico los ha agrupado en grandes y pequeñas potencias.
Aquellos elementos y la subordinación y la miseria económicas en que viven, también ha agrupado entre las segundas a los llamados pueblos subdesarrollados, o semisoberanos que viven bajo la dependencia de otros.
Ahora teniendo la definición de ESTADO, por Mario Peláez Bazán, buscaremos la interpretación más genuina y, empezaremos por desglosar de la definición antes expuesta, expresiones claves para mayor objetividad de la definición.
Se dice que el ESTADO ES LA SOCIEDAD: entonces esta claro que inherentemente, es una necesidad la sociedad, para que el estado se instituya como tal, y siendo así se determinaría como el alma del estado a la sociedad, con lo que concluyo que sin la sociedad el ESTADO seria una mera ficción o jeroglíficos inscritos sobre la arena dentro de un espacio geográfico vacio.
Igualmente luego de ser una sociedad, el ESTADO ESTA JURÍDICAMENTE ORGANIZADO,  el término jurídicamente determina que un estado tiene de antemano que ceñirse sobre una constitución policía establecida de lo contrario no habría estado, seria solo una agrupación de personas sobre una área física determinada que deambulan nómadamente sin organización ninguna.
Asimismo y como complemento importante diremos que el ESTADO ES UN TERRITORIO DETERMINADOes una realidad considerar que el espacio físico es determinante para que el estado pueda desarrollarse como tal o en todo caso seriamos una agrupación errante, o seres humanos apátridas sin asentamiento para el desarrollo social y jurídico.
Desde el Fondo cultural Manuel Arévalo (1986) en su texto conocido como “Terminología política léxico para líderes políticos y dirigentes sociales”  la definición de ESTADO – se determina como un factor de producción, porque el estado contribuye eficazmente a la tarea productiva de cada una de las empresas, y lo hace de una manera específica – es decir aportando, algo que él, y solo el, puede hacer en el mundo moderno; sobre todo mediante la generación de las denominadas ECONOMIAS EXTERNAS, las funciones del estado como factor de producción pueden ser, la acertada planificación de la estructura del país y la coordinación y planificación de los esfuerzos comunes – en particular la creación de las infraestructuras productivas, tanto reales: vías de  comunicación, puertos, aeropuertos, (etc) como monetarias y crediticias: emisión de moneda, ordenación bancaria, (etc), y legales: regulación jurídica de las actividades y contratos, (etc).

Con lo antes expuesto cabe determinar que existen tres razones para considerar al estado como un factor de producción y tomar lo  subrayado líneas arriba como fuente de gran importancia; por consiguiente para sostener semejante concepción del ESTADO, sería lógico tomar como base las tres estructuras del mismo; primero el estado tiene que ser sociedad para luego enfocarse en lo  jurídico y buscar su desarrollo en un territorio determinado, por consiguiente desde estas tres fuerzas elementales se va a direccionar el desarrollo del ESTADO como un concepto productivo que dice:el estado como factor de producción establece la creación de las infraestructuras productivas, tanto reales: vías de  comunicación, puertos, aeropuertos, (etc) como monetarias y crediticias: emisión de moneda, ordenación bancaria, (etc), y legales: regulación jurídica de las actividades y contratos, (etc). Todo esto con una sociedad instituida como tal.

http://www.monografias.com/trabajos73/concepto-formas-estado/concepto-formas-estado.shtml#conceptoya - La siguiente doctrina virtual nos dice que las sociedades se han organizado políticamente en diversas formas: Ciudades, Estados o Polis en Grecia, Civitas en Roma, Reinos Bárbaros e Imperios en Asia. En paralelo surge el Estado Moderno a partir del siglo XIII como resultado de las luchas entre los poderes medievales (la iglesia, los señores feudales, el rey, el imperio) y la formación creciente de comunidades nacionales.
Igualmente determina que EL ESTADO constituye la máxima instancia de articulación de relaciones sociales, encarna el "cuerpo político de la nación", es la asociación que detenta el monopolio del uso de la fuerza, por lo tanto es una estructura política que regula el juego y conflicto de intereses de los distintos actores sociales.
Asimismo nos dice que EL ESTADO es una sociedad humana, asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico, que estructura la sociedad estatal, para obtener un bien público temporal de sus componentes.
Y continua diciendo que EL ESTADO y el individuo son iguales y con ello analiza las partes y funciones del Estado y posteriormente, las del ser humano con la cual establece el principio de Estado. Por ello se puede decir que la organización jurídico-política más perfecta que se conoce hasta la presente, es un Ente orgánico unitario estructurado jurídicamente bajo la forma de una corporación, que detenta el ejercicio del poder.
Por consiguiente EL ESTADO también llamado Poder Público es uno y único. La división de poderes no es sino la distribución del poder entre distintos centros orgánicos. Siendo sus elementos: territorio, pueblo, u ordenamiento jurídico.
Desde este enfoque me pronuncio diciendo que si bien es cierto que las diferentes doctrinas jurídicas nos revelan diferentes formas de estado; entonces son de cierta forma una opción, puesto que con esa opción llegamos a la libertad de elegir cual forma de estado se adecua mejor a nuestras necesidades, ello lo debemos hacer basándonos en un mejor desarrollo, económico, cultural, político, es decir los intereses de cada estado y lo más conveniente para con sus sociedades.
Por ello, es que a lo largo de la historia cada estado ha adoptado una forma, además de propiciar un cambio en mejora de su estado, sin embargo siempre se ha visto que independientemente de la forma de estado que tengan se percibe que el poder se concentra en un cierto grupo de personas, como lo es en el federalismo (división de poderes), Además también podemos encontrar la unión de estados voluntariamente sometidos a un poder central, dicho de otra forma lo que es llamado Confederación.
Por lo anterior, podemos hacer mención que a nivel mundial existe una diversificación en cuanto a estas formas de estado que cada uno ha adoptado, el estado concentrado es el que se encuentra en un mayor porcentaje puesto que varios estados tienen concentrado el poder en un grupo de personas, aunque a veces la forma de estado que se lleva en ellos se hace llamar con otro nombre.



FORMAS DE GOBIERNO.
MARIO PELAEZ BAZAN, EN SU DICCIONARIO RAZONADO DE PALABRAS Y DEFINICIONES PARLAMENTARIAS, desde una perspectiva de gobierno democrático de la década de los 80, NOS DEFINE GOBIERNO COMO: Modo de gobernar. El estado peruano cumple su administración nacional a través de los tres poderes clásicos: el legislativo, integrado por el senado y la cámara de diputados elegidos por voto secreto, universal y obligatorio por un periodo de cinco años, el ejecutivo cuyo jefe es el presidente de la república, elegido junto a los vice-presidentes  por voto secreto, para un periodo de cinco años. Lo asesora un consejo de ministros responsable ante el parlamento. La corte suprema, las cortes superiores, los jueces de primera instancia, los de instrucción, de trabajo y de paz, integran el poder judicial constitución política del año 1979, en su artículo 79.
Desde la definición de GOBIERNO por MARIO PELAEZ, podemos concluir que un gobierno esta creado bajo una estructura orgánica, tomando como base el asentamiento de las instituciones tutelares  como el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial, donde se desarrollara toda una sociedad en su conjunto. MARIO PELAEZ, en su definición nos dice que es necesario que existan los poderes del estado para que la palabra gobierno tome cuerpo y logre el carácter de poder y de esa manera lograr formar una determina organización social.
http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_polis.htm, Esta dirección bibliográfica, establece que la Democracia moderada o "Politeia" es considerada por Aristóteles la mejor forma de gobierno, tomando como referencia la organización social de la ciudad-estado griega; una sociedad por lo tanto no excesivamente numerosa, con unas dimensiones relativamente reducidas y con autosuficiencia económica y militar, de modo que pueda atender a todas las necesidades de los ciudadanos, tanto básicas como de ocio y educativas.
Frente a la postura doctrinaria filosófica de Aristóteles encontramos que para él, la democracia moderada es la mejor forma de gobierno más sin embargo, es un tipo de gobierno utópico para muchas sociedades, dado que las sociedades por naturaleza son cambiantes y más aún obedecen desde tiempos remotos y hasta nuestros días en una lucha encarnizada sin logro alguno por ese afanoso interés de ser una sociedad humana autosuficiente económica y militarmente, dos elementos que determinan la hegemonía de las grandes urbes sociales.
Y desde mi contexto social actual si me preguntaran ¿cuál cree que es la mejor forma de Gobierno para una Sociedad? Yo diría, no sin antes tener  conocimiento sobre el tema, que la forma Democrática de Gobierno es la mejor.
Y por ende la gran mayoría de las personas coincidirían conmigo, ya que es la modalidad que presenta mayores fortalezas y beneficios para el El Ser Humano, pero que no deja por eso de presentar también, ciertos peligros, como por ejemplo, que depende de la opinión y participación de la mayoría, y sobre esto otra gran interrogante ¿Cómo puede ser una desventaja la opinión y participación de la mayoría? Bueno, pues si esta mayoría no está debidamente preparada para pensar libre y reflexivamente, constituirá el primer paso para hacer tambalear el mejor sistema de Gobierno instituido.
Asimismo desde mi real análisis objetivo sobre el tipo de gobierno democrático  en el cual me instituyo puedo decir, que un gobierno que depende de la mayoría sólo nos da la seguridad de que la sociedad está siendo escuchada; PERO QUE ESA MAYORÍA ESTÉ DEBIDAMENTE PREPARADA CULTURALMENTE, NOS DA LA SEGURIDAD DE QUE ESTA FORMA DE GOBIERNO VA A SER REALMENTE, UN SISTEMA LIBRE, JUSTO E INTELIGENTE CON PERSONAS DIFÍCILES DE MANEJAR POR ESTÍMULOS EXTERNOS QUE NADA TENGAN QUE VER CON LA RACIONALIDAD.
Francisco MIRO QUESADA RADA, en su bibliografía CIENCIA POLÍTICA nos dice que GOBIERNO, es un termino que viene de la voz griega kybernesis - palabra griega que significa (acción de gobernar), tiene que ver con la administración, dirección y organización del poder político. Quien gobierna cumple la función de dirigir los asuntos públicos de acuerdo a una serie de reglas y practicas. Desde luego, quien gobierna tiene poder, ya sea porque lo establecen las leyes, por la posición que ocupa en el estado o en cualquier institución relacionada con la acción política.
Desde la sociedad que se organiza encontramos formas  de gobierno, siendo la primera y más antigua la TEOCRATICA Y AUTOCRATICA de los reyes y emperadores. Estas formas de gobierno existieron en Egipto, china, india, países del cercano oriente y en las culturas occidentales hasta la revolución francesa. Sin embargo, cabe recordar que en Grecia y Roma hubo ciertas variantes con respecto al denominador común autocracia-teocracia.
Por ejemplo Platón y Aristóteles, se refieren a ellas en sus obras REPUBLICA Y POLITICA,  respectivamente. Según Platón,  hay diversas formas de gobierno: LA ARISTOCRACIA; gobierno de los mejores, los sabios, LA TIMOCRACIA, gobierno del más valioso, LA OLIGARQUIA, gobierno de un puñado de ricos, LA DEMOCRACIA, o gobierno del pueblo; LA TIRANIA el gobierno individual, arbitrario.
Para Aristóteles hay tres formas puras de gobierno, a las que  corresponden sus respectivas formas impuras. Las formas puras son: LA MONARQUIA, en la que el poder esta en manos de un individuo, LA ARISTOCRACIA, en la que manda mas de uno pero no todos, LA REPUBLICA, en la que deciden todos o la mayoría de los ciudadanos.
Dese mi perspectiva apreciación e condsiderado que este tipo de gobierno desde su antigüedad ha dejado rezagos en el mundo entero dejando enquistado en la existencia humana la palabra dios, por lo que no existe un gobierno que no tenga como régimen para su legislación y administración los principios divinos.
Los judíos en tiempos de Jesús tenían un gobierno así: Dios y la Ley eran una sola cosa, de ella derivaban la legislación y administración de la vida civil y religiosa.
Asimismo tenemos que desarrollar con más claridad al tipo de gobierno teocrático, el mismo que desde mi parecer es un gobierno que responde a las ideas o intereses de los hombres que componen el poder institucional religioso. En este caso, el gobierno se ejerce verticalmente, los de arriba disponen lo que deben ejecutar los de abajo. De otra forma; el gobierno decide por el pueblo y este sometido a la fe religiosa que detenta el poder, le queda nada más que obedecer sumisamente. Teocrático deviene de la palabra: TEO: Dios - CRATOS: Gobierno.
Para simplificar esta forma de gobierno diremos que teocracia es el gobierno directo de Dios, como el que tuvo Israel luego de salir de Egipto, hasta el momento en que eligieron a su primer rey: Saúl. El profeta Samuel, de parte de Dios, le hizo ver al pueblo los inconvenientes de tener un rey, pero ellos querían un líder visible, "como todas las naciones", rechazando así la teocracia. En ese momento comenzó la monarquía en Israel, si bien los principios religiosos siguieron guiando la legislación de la nación (Primer Libro de Samuel - La Biblia).
Autocracia es un sistema de gobierno autoritario, en el cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley. Se refiere generalmente a la monarquía absoluta, pero especialmente al régimen zarista ruso, cuyo dirigente asumía el título de "Autócrata de Todas las Rusias".
En la actualidad el uso del calificativo de "AUTOCRACIA", o gobierno autocrático, por los políticos como sinónimo de monarquía ha caído en desuso (por la aparición de las monarquías constitucionales o limitadas) y  aumento el de sinónimo de tiranía (degeneración de la monarquía según los filósofos de la Grecia antigua) o incluso el de dictadura, pero su uso más habitual es para establecer un parámetro de poder, por ejemplo la oligarquía es el ejercicio del poder por pocos, la autocracia se diferencia de esta porque el poder es ejercido por una sola persona, en vez de pocas.
Sin importar el grado o precisión como se quiera clasificar o definir, la autocracia siempre es un sistema político diametralmente opuesto a la democracia. Esta es la oposición a la democracia está constituida por la servidumbre implícita en la autocracia.
Siguiendo con la misma fuente bibliográfica don Francisco MIRO QUESADA RADA, nos dice que en Roma, Polibio y Cicerón, siguen los lineamientos de Aristóteles, manifestando que la mejor forma de gobierno es la mixta entre monarquía, aristocracia y democracia o república. Para Polibio estas formas de gobierno siguen un proceso de evolución. Asi primero esta la monarquía, luego la tiranía, a estas la continúan la aristocracia, la oligarquía y la democracia y finalmente la demagogia, que es una degeneración de la democracia. Cicerón se inclina a favor de la monarquía y Polibio a favor de la mixta.
Durante la edad media SANTO TOMAS DE AQUINO, se libera de la influencia aristotélica; para el hay cuatro forma de gobierno, con sus respectivas virtudes, el monárquico o real, el aristocrático, el oligárquico, y el democrático. Y la peor de toda la tiranía, cree que la mejor forma de gobierno es la mixta.
Durante el RENACIMIENTO, Maquiavelo, abandona la famosa triada monarquía, aristocracia, democracia, y la reemplaza por la contraposición: principado- república. El pensador italiano prefiere a la república que para el es el gobierno popular. Pero se pronuncia a favor del principado.
En el siglo XVIII, MONTESQUIEU, nos habla de que existen tres formas de gobierno: REPÚBLICA, el pueblo tiene el poder soberano, MONARQUÍA, cuando gobierna uno solo pero con leyes establecidas, DESPOTISMO, cuando gobierna uno solo de acuerdo a su arbitrio y sin sujeción de leyes.
Las formas de gobierno pueden diferir dependiendo del modo en que se generen los poderes públicos, de las estructuras que asumen y de sus facultades.

Este importante estudio acerca de las formas de gobierno me topa con mayor predisposición con la clasificación clásica de las formas de gobierno de Montesquieu (1689 -1755), quien distinguió básicamente dos formas:
La Monarquía:
La titularidad del poder ejecutivo se adquiere hereditariamente, se la conserva de por vida y no se tiene responsabilidad política en su gestión. En la actualidad en la Monarquía existen además del Monarca, que es el jefe del estado, un Jefe de Gobierno o Primer Ministro, que si responde políticamente.
La Republica:
En esta forma de gobierno, el Jefe del Estado es elegido por el pueblo, ya sea en forma directa o indirecta, dura temporalmente en su cargo y es políticamente responsable.
Otra distinción posible de establecer de las formas de ejercer el poder político es la de gobiernos autocráticos y gobiernos democráticos. Los gobiernos de formas autocráticas pueden derivar en:
Autoritarismo:
Se suele llamar autoritarios a los regímenes que privilegian el aspecto del mando y menosprecian la participación, concentrando su poder político en un solo hombre o un solo órgano y restando valor a las instituciones representativas.
Totalitarismo:
Los elementos constitutivos del totalitarismo son la ideología totalitaria, el partido único, el dictador, el terror. La ideología totalitaria proporciona una explicación indiscutible del curso histórico, una critica radical de la situación existente y una guía para su transformación igualmente radical.
Los regímenes Democráticos, por su parte, pueden asumir distintas formas:
Democracia Directa:
Donde el pueblo ejerce por sí mismo la soberanía. Ejemplo Atenas.
Democracia Semidirecta:
Donde el pueblo delega el ejercicio de una parte de la soberanía en sus gobernantes, pero se reserva el ejercicio de otros. (Plebiscito).
Democracia Representativa:
En esta forma de gobierno, el pueblo delega la soberanía en autoridades elegidas en forma periódica y que son políticamente responsables.




LAS CONCLUSIONES

MARIO PELAEZ BAZAN, EN SU DICCIONARIO RAZONADO DE PALABRAS Y DEFINICIONES PARLAMENTARIAS, desde una perspectiva democrática NOS DEFINE ESTADO COMO: La sociedad jurídicamente organizada en un territorio determinado – desde mi punto de vista he considerado que el significado de estado como sociedad jurídicamente organizada es una una verdad a medias considerando que jurídicamente nuestro país es una fábrica de leyes sin beneficio ninguno para la gran mayoría que siempre está girando en la misma miseria de todo el tiempo, y esto simplemente porque quienes legislan lo hacen solo con un interés particular.
Asimismo si se habla de un estado jurídicamente organizado porque es que aún existen zonas rurales olvidadas o desconectadas y nunca hay presupuesto para educación y medicina para aquellos mal llamados los desconectados. 
Primero antes que nada lanzare la interrogante diciendo ¿Cuál es la forma de estado y de gobierno que tiene el Perú en la actualidad?  Y Contestando nuestra actual constitución política del Perú nos dice en su Artículo 43.- Que es un Estado democrático de derecho. Forma de Gobierno, La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana.
El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes.
He aquí que el Perú es un Sistema Semipresidencialista - Si nos enfocamos en nuestra realidad; el Perú tienen un sistema de gobierno semipresidencialista en el que existe una separación flexible de poderes, o equilibrio de poderes, correspondiendo al Congreso de la República en el caso de Perú, el ejercicio de la potestad legislativa y la fiscalización del Ejecutivo, al que compete la dirección de la política general de gobierno y la gestión de los servicios públicos.
El Presidente Constitucional es Ollanta Humala Tasso hasta el 28 de Julio del 2016. El Poder Ejecutivo consta del Presidente y dos Vice - Presidentes y el Poder Legislativo con un Parlamento Unicameral con 120 miembros. el Poder Ejecutivo está constituido por el Presidente, quien desarrolla las funciones de Jefe de Estado. El simboliza y representa los intereses permanentes del país. A su vez, como Jefe de Gobierno, es quien dirige la política gubernamental, respaldado por la mayoría político-electoral.
En el régimen presidencial, tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo son elegidos por sufragio popular. El sistema presidencial es una forma de gobierno representativo, donde los poderes del Estado están separados en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Siendo cada uno de ellos autónomo e independiente.
En gobiernos presidencialistas, como es el caso de los Estados Unidos de Norteamérica, el Poder Ejecutivo no se encuentra subordinado al Poder Legislativo, ni éste a aquél, ni necesita su confianza política formal , ya que fija su política y planes para el Estado. Ello no significa que algunas de las acciones del ejecutivo se deban someter al control del legislativo.








EL INDICE


Caratula
Introducción
Formas de estado
Formas de gobierno
Análisis del tema

Bibliografía.

Wednesday, March 26, 2014

LA AMBIVALENTE CIENCIA DEL DERECHO ENSAYO LUIS CABRERA DIAZ.

LA AMBIVALENTE CIENCIA DEL DERECHO
ENSAYO
LUIS CABRERA DIAZ.

PROEMIO
He considerado determinar cómo título para a mi ensayo, LA AMBIVALENTE CIENCIA DEL DERECHO porque desde el análisis doctrinario que he realizado se aprecia que existen dos sentidos diferentes que pueden interpretarse de dos maneras distintas en lo que respecta a la ciencia y la no ciencia del derecho.
Se proclama que el derecho como ciencia exige que el científico tiene que saber reorganizar su bagaje intelectual para poder asimilar lo nuevo, sabiendo que en ciencias los descubrimientos y la invención son en si mismos revolucionarios, cosa que en el ámbito de la ciencia del derecho no se puede apreciar, pues hasta hoy no existe un derecho científicamente revolucionario que pueda disminuir las injusticias del hombre para con el mismo hombre. Fragmento extraído de la lectura Nº 3 DE LA TEORIA DE LA CIENCIA, de Aníbal campos Rodrigo, docente de la universidad mayor de san marcos facultad de letras y ciencias humanas.
Es determinante para la ciencia como tal, elaborar juicios racionales en relación a la VALIDEZ, VIGENCIA, EFICACIA Y LEGITIMIDAD, de la norma desde la perspectiva iusnaturalista, normativista o sociológico funcionales, y siendo que la doctrina en derecho, a veces, en su uso es indistinto, o se le asignan diferentes contenidos, o prevalece el análisis de unos u otros dependiendo de la posición doctrinal es que asumo que el derecho como ciencia es ambivalente.
Hoy vivimos en la era del conocimiento, disfrutando sus logros y temiendo sus riesgos. Y a pesar  de la enorme cantidad de información científica generada cada día, en nuestra sociedad el  analfabetismo científico es alarmante: basta con observar el incremento en la difusión de  pseudociencias, sectas y charlatanerías que buscan manipular a las poblaciones mundiales aprovechando su ignorancia  científica. En el fondo de esta paradoja está la incapacidad de la  población para evaluar y distinguir entre un conocimiento científico y la charlatanería, entre la  potencialidad de la ciencia y sus riesgos. Los resultados muestran una ambivalencia en las opiniones estudiantiles, que puede ser el reflejo de su incapacidad para distinguir un conocimiento de una  mera opinión o de una mentira.
Desde un enfoque conjunto del fenómeno jurídico, así como la real correlación entre hecho social y norma reguladora; o lo que es lo mismo, su valor social, en correspondencia con el ideal de Justicia nos ilumina la idea de formular una interrogante de peso ¿los legisladores peruanos están preparados para entender que la ley es parte del derecho y como tal ellos crean ciencia jurídica?
Es muy importante aclarar que el presente ensayo tiene por finalidad determinar si la norma desde su elaboración, aplicación, y utilidad práctica, alcanza el objetivo del pueblo, su validez, vigencia, eficacia y legitimidad en el derecho como ciencia; delimitándolo como un trabajo primigenio desde lo que es la realidad del Perú y la ciencia del derecho.
DESARROLLO
Desde la perspectiva normativista o positivista, en el fenómeno de la ciencia del derecho se puede apreciar una gran diversidad de hipótesis doctrinarias, pero para mayor consistencia en la postura dogmática de la ciencia del derecho, he considerado tomar dos referencias doctrinarias convergentes o con cierta postura homogénea.
Aquí tenemos a dos juristas de renombre posicionándose de manera doctrinaria sobre la ciencia del derecho.
BOBBIO (1958), quien considera como válida la norma que esta insertada en el Ordenamiento jurídico.
De igual parecer es DE LUCAS (1997) quien destaca que es la validez, lo que permite determinar que la norma pertenece al Ordenamiento jurídico.
De estas dos posturas fluye una gran HIPÓTESISES LA VALIDEZ EL FENÓMENO DETERMINANTE, PARA CONSIDERAR QUE LA NORMA PERTENECE YA AL ORDENAMIENTO JURIDICO INSTITUIDO EL CUAL DIRECCIONA A TODA UNA SOCIEDAD, CONSIDERANDO QUE MUCHAS VECES LA COSTUMBRE SOCIAL AFLORA CON MAS FUERZA EN LA SOLUCION A DETERMINADOS PROBLEMAS JURIDICOS.
EL DERECHO COMO NO CIENCIA
Con esta hipótesis asumo mi postura, en el rol ambivalente que toma la ciencia del derecho, pues LA VALIDEZ DE LA NORMATIVA JURIDICA, en el Perú guarda gran desconfianza desde la significación que tiene la norma para tener la cualidad de validez, considerándola creación superficial del legislativo y que el legislativo en tiempo presente no es otra cosa que una fábrica de creación de leyes con intereses personales donde la ley tiene un precio, y la sociedad la percibe enferma al igual que a sus creadores, impidiendo de esta manera validar la validez jurídica de la misma; desde este enfoque  el derecho no es ciencia ya que se instituye bajo una infinidad de desaciertos jurídicos que provocan caos y desorden, y la ciencia del derecho debería de ser, orden, paz y tranquilidad social.
Es digno apreciar que muchos pueblos del Perú dentro de su ignorancia pueden entender el daño que se le causa al imponérsele normas que regulan sus vidas sin respetar muchas veces sus costumbres originarias; he aquí un ejemplo claro de la validez de una norma que no llega a insertarse dentro del ordenamiento jurídico - La Ley de la Selva en el Perú se refiere a la aplicación de diez decretos legislativos y leyes en el marco del Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos.
Los nativos de la Amazonia del Perú no están de acuerdo.[1] Al promulgar los decretos, el gobierno peruano incumple el Convenio 169 de la OIT al que está obligado como parte signataria, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en particular los artículos 26, 29 y 32, entre otros, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre los derechos a la tierra de los pueblos indígenas.[2]
Estos Pueblos Indígenas están en oposición a diversos decretos impulsados por el gobierno peruano para su adecuación con el TLC con Estados Unidos.[3] Este conflicto ha sido descrito como la peor violencia política del Perú en años y es la peor crisis del segundo periodo de gobierno del Ex-Presidente Alan García, mientras que al Primer Ministro Yehude Simon se le pidió que renuncie a su puesto. Los nativos representados por la Confederación de Nacionalidades Amazónicas (CONAP) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) cuestionan los decretos legislativos 1015, 1073, 994, 1020, 1064, 1081 y 1090. Igualmente cuestionan las leyes del congreso 840, 1770 y 1992.
EL DERECHO COMO CIENCIA[]
Asimismo cuando del derecho se hace ciencia podemos observar el desarrollo que lleva la normativa jurídica en todo un  pueblo, donde la vida, la libertad, la cultura, la educación, y la salud, son vitales para el desarrollo humano. Semejante posición se determina con un ejemplo siendo este; la adopción del Convenio N° 169 de la OIT por parte del Estado peruano, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la aprobación de la Ley 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo 001-2012-MC, constituyen avances significativos para el reconocimiento de los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas en el mundo y en el Perú y sientan las bases para un proceso de largo aliento, que debe reforzar el diálogo intercultural.
Desarrollo teórico que nos muestra como la norma desde su nacimiento nace buena, fructífera, y bondadosa, lo que conlleva a insertase dentro del marco jurídico instituido, determinándose de esta manera su valor como ciencia del derecho, por consiguiente podría decirse ¡donde hay un bien común hay ciencia del derecho, donde no existe un bien común no habrá jamás una ciencia del derecho!
¿Los legisladores peruanos están preparados para entender que la ley es parte del derecho y como tal ellos crean ciencia jurídica? La realidad de momento me dice que no, y esto porque sencillamente nuestro nivel cultural permite que personas sin ningún respaldo profesional lleguen al legislativo por nuestro voto, amparados por conveniencias políticas o por una cuota fuerte de dinero que brindan para lograr estar dentro los primeros escaños y alcanzar una curul legislativa; por tal motivo existen legisladores sin la mínima idea de lo que es ciencia y para qué sirve y que destino debe tener el desarrollo de la ciencia del derecho.
CONCLUSIONES
El ensayo desarrollado me sugiere un trabajo serio y visionario desde el legislativo, en la comisión de constitución, para una mejora constitucional desde lo que seria los requisitos para ser legisladores en el Perú, pues bien podría exigirse que los legisladores tengan por lo menos educación superior y que pasen por un riguroso proceso de selección desde lo quesería los exámenes de rigor, siendo evaluados por personal calificado.






Monday, March 10, 2014

INFORME ACADEMICO LA PRUEBA PISA EN AMERICA LATINA. ¿PORQUE CHILE ES EL PRIMERO Y PERU EL ULTIMO EN EDUCACION A NIVEL AMERICA LATINA?






INFORME ACADEMICO
LA PRUEBA PISA EN AMERICA LATINA.
¿PORQUE CHILE ES EL PRIMERO Y PERU EL ULTIMO EN EDUCACION A NIVEL AMERICA LATINA?

 ENSAYO

LUIS CABRERA DIAZ

INTRODUCCION

He considerado darle un punto de reflexión a este trabajo y por lo tanto establezco que  es muy importante para todos los peruanos tomar en cuenta la siguientes expresiones “La educación que reciban hoy nuestros estudiantes será su economía mañana”, algo muy significativo de parte de; Andreas Schleicher de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE), quien se ha convertido en una de las figuras más influyentes del mundo en materia de educación.
Ahora, en que vivimos en un mundo globalizado las comparaciones con otros países son clave, por lo tanto estableceremos la interrogante ¿Cuál es el objetivo de estos cálculos? La misma que es respondida por Schleicher, quien dice: “Que la idea comenzó en la década de 1990 cuando se reconoció que los gobiernos estaban siendo comparados por la cantidad de dinero que invertían en educación y no por sus niveles de éxito. Entonces, la idea se puso en marcha y alumnos de distintos países tomaron lápiz y papel para realizar pruebas en materias básicas. Y se eligió el nombre de PISA, no por ningún vínculo con la ciudad italiana, sino porque era el acrónimo del nombre de la prueba en inglés y francés (Programme for International Student Assessment - Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos).
“Es muy importante saber qué tan preparados están los estudiantes para funcionar en una economía global”. La primera víctima del “PISA shock” fue Alemania, el país de Schleicher, que había cultivado la imagen de tener un sistema de alto rendimiento educativo. Los resultados del año 2000 indicaron que el sistema no era bueno sino mediocre y eso generó una gran controversia. Un diario alemán describió la experiencia como un “desastre instructivo”.
DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
Luego de estas consideraciones al respecto del estudio realizado por PISA, me ceñiré al propósito de mi trabajo de investigación, el cual tendrá tres puntos objetivos, el presupuesto de inversión en educación por parte del estado, el concepto económico por estudiante, y la masa educativa; en relación a los países de Chile y Perú durante el periodo 2013, considerando la posición de chile como primero a nivel América latina y Perú como ultimo lugar.
CHILE Y SU PRESUPUESTO EDUCACIONAL 2013
El ministro de Educación de chile Harald Beyer explicó los alcances del proyecto del presupuesto 2013, que superará los US$ 12.800 millones. La autoridad explicó que la educación comienza desde muy temprano y que el Estado está llamado a acompañar a las familias y a los jóvenes en este proceso, especialmente cuando son vulnerables. Por ello, gran parte del presupuesto se destinará a ayudar a los estudiantes con menos recursos, lo cual se aplicará en todas las etapas de sus estudios. En la educación parvularia, los avances para el próximo año se traducen, entre otras cosas, en que 10 mil nuevos niños del 60% más vulnerable podrán acceder gratuitamente a salas cunas y jardines infantiles. También se aumentará en más de 500 personas la dotación de técnicas y educadoras de párvulos para jardines JUNJI e Integra. Además, se ampliarán en 25 mil los cupos para  prekínder y kínder para del 60% más vulnerable. En la subvención para ellos también se produce un aumento importante, que viene a reforzar el trabajo de los últimos años: si en 2007 un niño de kínder recibía del Estado $30.500 mensuales para su educación, en 2013 recibirá casi el triple: $85.400.
Al crecer, el niño también cuenta con más apoyo. Hace seis años un estudiante vulnerable de 1° a 6° básico recibía del Estado para su educación $42.000 mensual, monto que en 2013 llegará a $95.000 mensual. Es decir, se crece un 127% en este periodo. Y el apoyo no queda sólo en la básica. Un adolescente vulnerable de 1°medio recibirá, por primera vez, un aporte adicional que le permitirá llegar a una subvención mensual total de $87.000 para 2013.
En educación escolar el proyecto del presupuesto también contempla US$188 millones para reconstrucción de colegios, US$20 millones para proyectos de mejora y nuevas instalaciones de 45 establecimientos de administración delegada y un nuevo concurso para financiar el equipamiento de 450 liceos municipales técnico profesionales. En cuanto a entregar más herramientas para el aprendizaje y la calidad de la educación se aumenta en 22% el programa Plan de Apoyo Compartido que brindará apoyo a 1.600 establecimientos de bajo desempeño del país y se financian 30 nuevos proyectos de articulación entre liceos técnicos y la industria, además de beneficiar a 450 liceos de este tipo para que sus estudiantes de 3° y 4° medio se capaciten y puedan obtener una licencia de Academia Microsoft.
Finalmente, en educación superior, vemos que se da un aumento muy importante de este presupuesto, lo que permitirá, entre otras cosas, que el año 2013, 314 mil jóvenes podrán contar con becas, lo que significa un avance sustancial con respecto a las 118 mil que se entregaron en 2009; generando con esto el crecimiento absoluto más alto de los últimos 5 años, en la historia de Chile, en el presupuesto de Educación, cumpliendo con la mayoría de los compromisos que, de alguna forma, el gobierno adquirió, permitiéndole realmente obtener más y mejor educación para los niños y jóvenes chilenos.
Es muy importante tomar en cuenta este cuadro demostrativo, para mirar con mayor objetividad la realidad de la educación entre chile y Perú, pues como vemos, nuestro país del sur nos lleva la ventaja y esto debido a su mayor presupuesto destinado al rubro de la educación y la distribución clara que hace del mismo que verdaderamente seria digno de imitar a nuestros políticos peruanos.
PRESUPUESTO E INVERSION ENDUCACION 2013

DOLARES
SOLES
ESTUDIANTES
INVERSION POR ALUMNO
CHILE
$12,800,000,000.00
S/. 35,840,000,000.00
4243378
S/. 8,446.10
PERU
$6,948,571,428.57
S/. 19,293,000,000.00
6948571
S/. 2,800.00
DIFERENCIA DE
S/. 16,384,000,000.00
QUE CHILE INVIERTE A DIFERENCIA DE PERU

CUADRO DEMOSTRATIVO PERU – CHILE, PRESUPUESTO E INVERSIÓN CHILE Y PERU Y SU PRESUPUESTO EDUCACIONAL 2013
Asimismo en nuestro querido Perú, durante su presentación ante la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, la Ministra de Educación, Patricia Salas O’Brien, sostuvo que el pliego presupuestal para el 2013 tiene como propósito fundamental entregar a los niños de todo el país una educación de calidad con equidad, presupuesto que alcanza la cifra de 19 mil 293 millones de soles. Agregó así mismo que el Ministerio de Economía y Finanzas ha destinado un fondo de contingencia, cuya reserva es de 720 millones de soles para el próximo año, con lo cual se financiará la Ley de Reforma Magisterial y por lo tanto el aumento salarial de los docentes.

Salas destacó que la inversión está creciendo en las áreas de Educación Superior No Universitaria y Formación Ocupacional, con el objetivo de mejorar la formación técnica; además, indicó que se está dando un salto importante en Educación Básica Especial para la atención de personas con algún tipo de necesidad especial en educación. Aseveró que el presupuesto 2013 está dirigido a políticas priorizadas como: calidad educativa para los escolares en las áreas de Comunicación, Matemática, Ciencias y Ciudadanía; educación para niños de zonas rurales; mejora de la cobertura en Educación Inicial y entrega de una mejor educación en las diferentes lenguas distintas del castellano (quechua, aymara y amazónicas).  Además, la titular del sector sostuvo que otro de los objetivos es entregar un mayor número de becas y fortalecer la educación superior en su conjunto, con una mejor formación profesional y capacidades de crear conocimiento ante la demanda productiva del país. Recordó, que Beca 18 adjudicó 5 mil becas este año y al 2016 se espera entregar 25 mil. Asimismo, enfatizó que entre otras políticas priorizadas se encuentra el tema de recreación y deporte. Por ello, indicó que se destinará una asignación presupuestal para la organización de los Juegos Sudamericanos Juveniles y los Juegos Deportivos Bolivarianos que se realizarán en el 2013. Patricia Salas sostuvo que la preocupación del sector es que los estudiantes alcancen los siguientes niveles de aprendizaje: del 29% (2011) en comunicación al 55% (2016) y de 13% (2011) en matemática al 35% (2016). Explicó que ello se logrará con mejores infraestructuras, materiales, acompañamiento pedagógico, gestión en las escuelas, prevención de la violencia, entre otros aspectos. Recordó que el Ministerio de Educación atiende a 8 millones y medio de estudiantes en todo el país, de los cuales 6 millones asisten a una institución educativa pública. La distribución de estudiantes en los niveles Inicial, Primaria y Secundaria son de un millón 400 mil, 3 millones 600 mil y 2 millones y medio, respectivamente. La Ministra Patricia Salas refirió que se están buscando fórmulas en coordinación con los gobiernos regionales, ya que el presupuesto en educación es trabajado de manera descentralizada.
Como se puede evidenciar en chile el presupuesto en el rubro de educación fue el doble que el del Perú en el 2013, mientras chile invirtió en educación S/. 35,840,000,000.00, millones de soles; Perú solo invirtio S/. 19,293,000,000.00, millos de soles, una diferencia muy marcada.
Y hablando de la proporción en cantidad de estudiantes chile tiene una proporción de 4 243,378, estudiantes menor a la del Perú, y con mayor presupuesto por alumno equivalente a S/. 8,446.10, mientras que Perú tiene mayor cantidad de estudiantes establecido en un numero de; 6 948, 571 estudiantes y con menor presupuesto por alumno de S/. 2,800.00; es en razón a estas grandes diferencias el porque es que estamos en el ultimo lugar en educación según PISA.
Así mismo las políticas de gobierno son puras falacias donde la palabra no lleva el verdadero respaldo de la responsabilidad, y mientras tengamos políticos con este pensamiento, continuaremos siendo últimos en educación, y lo que es mas trágico y complicado seria el no poder controlar la corrupción al interior de la instituciones publicas encargadas de velar por el dinero presupuestado para la educación.
CONCLUSIONES.
El presupuesto de chile en el 2013, fue de US$ 12.800 millones, para la educación donde  el Estado está llamado a acompañar a las familias y a los jóvenes en este proceso, especialmente cuando son vulnerables. Por ello, gran parte del presupuesto se destinará a ayudar a los estudiantes con menos recursos, lo cual se aplicará en todas las etapas de sus estudios; caso contrario sucedió en nuestro querido Perú, donde para el 2013, se estableció una cantidad menor en el presupuesto equivalente a 19 mil 293 millones de soles y cuyo propósito fundamental fue entregar a los niños de todo el país una educación de calidad con equidad, cosa que jamás se dio ya que en el gobierno peruano no existe la madurez necesaria para salir de este gran problema establecer a largo plazo una buena educación en nuestro país.


BIBLIOGRAFIA

ÍNDICE GENERAL

01.          INTRODUCCION
02.          DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
03.        CHILE Y SU PRESUPUESTO EDUCACIONAL 2013
04.        PERU Y SU PRESUPUESTO EDUCACIONAL 2013

05.        CONCLUSIONES